PLAZA DE ARMAS SÓNDOR

PLAZA DE ARMAS SÓNDOR
tuxikitamary@hotmail.com

domingo, 11 de noviembre de 2012

CORPUS CRISTY


CORPUS CRISTY

Festividad del Calendario Religioso. En ella además de los acostumbrados personajes de las festividades participan dos grupos de personajes que reciben el nombre de corporaciones.


 La primera está formada por la gente de la cuidad llamados  “blancos o españoles” y la segunda conformada por los campesinos denominados “los cholos o indios”; ambos grupos tendrán que cabalgar por cuatro días de manera alternada y recorrer las diferentes calles. Al final de sus correrías el grupo de blancos arroja caramelos y otras golosinas, mientras que los cholos arrojan frutas, producto de su trabajo. Esta festividad dura ocho días.

Todos unidos en un solo corazón Sóndor querido

LAS CRUCES



FIESTA DE LAS CRUCES

Se celebra el 3 de Mayo, en la cima del Cerro Pashirca – 500 mts de altura, en ella la gente disfruta de las peleas de gallos, comidas típicas y la agradable sensación de la altura que permite ver la totalidad del valle Sóndor, Huancabamba y sondorillo.



SEMANA SANTA


SEMANA SANTA

Para esta festividad, el pueblo católico escenifica pasajes de la vida de Jesús. Un grupo de campesinos es designado para subir a la montaña y recoger las hojas de palma, para repartirlas el Domingo de Ramos.

El Viernes Santo, la imagen de Jesús Crucificado se levanta en lo alto del templo, en un ambiente de tristeza y silencio. El grupo denominado “Santos Varones”, serán los encargados de bajar a la Sagrada Imagen, todos ellos llevan una corona blanca. En medio de la silenciosa y recogedora ceremonia, el sonido de la “matraca”-cajón de madera con unos fragmentos de metal, que la ser golpeada emite un triste sonido lo cual hacen más sensibles el cuadro. A un costado un grupo de campesinos llamado “Las Doctrinas” entonan melancólicos cánticos, que hablan de la vida de Jesús.

Luego de ser bajada la imagen, es llevada a una URNA que representa el sepulcro.

El Domingo de Resurrección las imágenes se Jesús y su Madre son sacadas del templo en procesión, pero en sentido opuestos. En un determinado lugar Madre e Hijo se encuentran, allí se ha confeccionado un arco desde donde un niño que representa un ángel, derrama desde lo alto flores sobre la cabeza de María. Al ritmo de cánticos y danzas ambas imágenes juntas al templo.






TRADICIÓN SONDOREÑA


DANZAS Y VESTIMENTAS

L a celebración de las fiestas está remarcada con la presencia de gente campesina, quienes convergen para manifestar sus costumbres y su fervor religioso. Las danzas típicamente serranas que predominan son la de los Chimbos, los Diablicos, el Chique y el Baile Tierra, en las que el hombre sondoreño demuestra sus habilidades y agilidad.

Destacan también las mujeres ataviadas con trajes multicolores: chompa, falda larga, medias blancas, zapatos negros y sombrero d paja de ala ancha.







SAN MIGUEL ARCANGEL-SÓNDOR


FESTIVIDAD DE SAN MIGUEL

Junto a la fiesta de la “Virgen de la Asunción”, constituyen las de  mayor realce del Distrito de Sóndor. Se celebra el 29 de septiembre, en ella también existen los Alcaldes de Juego, Alcaldesas y Mayordomos. El Alcalde de Juego, acompañado por un regimiento  de caballería, recorre las calles pidiendo la participación de la gente en el Acto de Recibimiento, que será celebrado con la repartición de conserva, chicha y aguardiente.

SAN MIGUEL ARCANGEL

ARTESANIA


ARTESANÍA

Lo más sobresaliente es la textilería, las mujeres confeccionan los telares artesanales de cintura y cungaipo, hermosas prendas de vestir de variados colores, formas y tamaños, como ponchos, jergas, mantas, etc.

En la cerámica se elaboran las macaguas, vasijas para degustar de chica dulce de jora.

También representan formas de artesanía la extracción de guarapo de caña a través del “Trapiche” que es movido por la fuerza de una yunta de toros y del aguardiente, que se obtiene en el alambique.

De igual manera se trabaja el cuero confeccionando monturas de caballo, correas, carteras, etc. Y de la caña de carrizo vistosas canastas, cuetes, castillos, etc.






GASTRONOMÍA


GASTRONOMÍA

La cocina Sondoreña es rica y variada, preparada en base a productos y naturales, como el trigo, maíz, papa, mote, etc.

Sobresalen platos como el Cuy con Papa, Estofado de Gallina con Trigo, Mote con Chancho, Choclos con Queso, las exquisitas Alcaparras, Tortillas con Queso, Higos con Queso, etc.

La chica dulce de jora, el rompope, la diamantina, el guarapo de caña dulce o fermentada y el sabor a caña, son la expresión de hospitalidad de la gente de este lugar.

 ALCAPARRAS
 TORTILLAS CON QUESO
 CUY CON PAPA
HIGOS CON QUESO
 ESTOFADO DE GALLINA

ROMPOPE


CHICHARÓN