PLAZA DE ARMAS SÓNDOR

PLAZA DE ARMAS SÓNDOR
tuxikitamary@hotmail.com

domingo, 11 de noviembre de 2012

CORPUS CRISTY


CORPUS CRISTY

Festividad del Calendario Religioso. En ella además de los acostumbrados personajes de las festividades participan dos grupos de personajes que reciben el nombre de corporaciones.


 La primera está formada por la gente de la cuidad llamados  “blancos o españoles” y la segunda conformada por los campesinos denominados “los cholos o indios”; ambos grupos tendrán que cabalgar por cuatro días de manera alternada y recorrer las diferentes calles. Al final de sus correrías el grupo de blancos arroja caramelos y otras golosinas, mientras que los cholos arrojan frutas, producto de su trabajo. Esta festividad dura ocho días.

Todos unidos en un solo corazón Sóndor querido

LAS CRUCES



FIESTA DE LAS CRUCES

Se celebra el 3 de Mayo, en la cima del Cerro Pashirca – 500 mts de altura, en ella la gente disfruta de las peleas de gallos, comidas típicas y la agradable sensación de la altura que permite ver la totalidad del valle Sóndor, Huancabamba y sondorillo.



SEMANA SANTA


SEMANA SANTA

Para esta festividad, el pueblo católico escenifica pasajes de la vida de Jesús. Un grupo de campesinos es designado para subir a la montaña y recoger las hojas de palma, para repartirlas el Domingo de Ramos.

El Viernes Santo, la imagen de Jesús Crucificado se levanta en lo alto del templo, en un ambiente de tristeza y silencio. El grupo denominado “Santos Varones”, serán los encargados de bajar a la Sagrada Imagen, todos ellos llevan una corona blanca. En medio de la silenciosa y recogedora ceremonia, el sonido de la “matraca”-cajón de madera con unos fragmentos de metal, que la ser golpeada emite un triste sonido lo cual hacen más sensibles el cuadro. A un costado un grupo de campesinos llamado “Las Doctrinas” entonan melancólicos cánticos, que hablan de la vida de Jesús.

Luego de ser bajada la imagen, es llevada a una URNA que representa el sepulcro.

El Domingo de Resurrección las imágenes se Jesús y su Madre son sacadas del templo en procesión, pero en sentido opuestos. En un determinado lugar Madre e Hijo se encuentran, allí se ha confeccionado un arco desde donde un niño que representa un ángel, derrama desde lo alto flores sobre la cabeza de María. Al ritmo de cánticos y danzas ambas imágenes juntas al templo.






TRADICIÓN SONDOREÑA


DANZAS Y VESTIMENTAS

L a celebración de las fiestas está remarcada con la presencia de gente campesina, quienes convergen para manifestar sus costumbres y su fervor religioso. Las danzas típicamente serranas que predominan son la de los Chimbos, los Diablicos, el Chique y el Baile Tierra, en las que el hombre sondoreño demuestra sus habilidades y agilidad.

Destacan también las mujeres ataviadas con trajes multicolores: chompa, falda larga, medias blancas, zapatos negros y sombrero d paja de ala ancha.







SAN MIGUEL ARCANGEL-SÓNDOR


FESTIVIDAD DE SAN MIGUEL

Junto a la fiesta de la “Virgen de la Asunción”, constituyen las de  mayor realce del Distrito de Sóndor. Se celebra el 29 de septiembre, en ella también existen los Alcaldes de Juego, Alcaldesas y Mayordomos. El Alcalde de Juego, acompañado por un regimiento  de caballería, recorre las calles pidiendo la participación de la gente en el Acto de Recibimiento, que será celebrado con la repartición de conserva, chicha y aguardiente.

SAN MIGUEL ARCANGEL

ARTESANIA


ARTESANÍA

Lo más sobresaliente es la textilería, las mujeres confeccionan los telares artesanales de cintura y cungaipo, hermosas prendas de vestir de variados colores, formas y tamaños, como ponchos, jergas, mantas, etc.

En la cerámica se elaboran las macaguas, vasijas para degustar de chica dulce de jora.

También representan formas de artesanía la extracción de guarapo de caña a través del “Trapiche” que es movido por la fuerza de una yunta de toros y del aguardiente, que se obtiene en el alambique.

De igual manera se trabaja el cuero confeccionando monturas de caballo, correas, carteras, etc. Y de la caña de carrizo vistosas canastas, cuetes, castillos, etc.






GASTRONOMÍA


GASTRONOMÍA

La cocina Sondoreña es rica y variada, preparada en base a productos y naturales, como el trigo, maíz, papa, mote, etc.

Sobresalen platos como el Cuy con Papa, Estofado de Gallina con Trigo, Mote con Chancho, Choclos con Queso, las exquisitas Alcaparras, Tortillas con Queso, Higos con Queso, etc.

La chica dulce de jora, el rompope, la diamantina, el guarapo de caña dulce o fermentada y el sabor a caña, son la expresión de hospitalidad de la gente de este lugar.

 ALCAPARRAS
 TORTILLAS CON QUESO
 CUY CON PAPA
HIGOS CON QUESO
 ESTOFADO DE GALLINA

ROMPOPE


CHICHARÓN

FAUNA


FAUNA
Cuenta con una gran variedad de loros y picaflores, palomas, torcasas, tórtolas, gorriones, chilalos, perdices y la pava aliblanca en vías de extinción. Mamíferos como el zorro, tigre, venado, añás y liebre.

 Gorrión
 Zorro de Campo
Picaflor

FLORA


FLORA
Existe gran variedad de maderos como el roble, cedro, eucalipto, sauce. Plantas ornamentales como los helechos, palma y las bellas orquídeas que constituyen la máxima expresión de la flora Sondoreña, a ello se suman muchas flores desconocidas, pero de especial belleza por su forma y color.
También hay plantas medicinales como el llantén, cola de caballo, el maique, el cactús San Pedro, Floripondio, Guanarpo. Y plantas aromáticas entre las que destacan el supinune, salvarrial, mastrando, culén, poleo del inca y otras, que en infusiones son excelentes para la buena digestión.


miércoles, 24 de octubre de 2012

HISTORIA DE LA DANZA DE LOS DIABLICOS

-->

LA DANZA DE LOS DIABLICOS


Danza típica de la provincia de Huancabamba, que acompaña a la Virgen del Carmen en sus procesiones, simboliza el bien derrotando al mal. Conformada por un Ángel, un capataz, 12 a más diablicos, y de uno a tres burrofas.

El Ángel, es un niño que representa al Arcángel San Miguel, quien defiende a la Virgen del Carmen del ataque de los diablicos. Su vestimenta es corta de color blanco, con capa de raso azul con blanco, medias blancas, botines o zapatillas blancas, corona dorada, y frondosas alas blancas, en su mano derecha lleva un cuchillo para la defensa. Baila con el Capataz, representando un enfrentamiento.

El Capataz, representa al Jefe mayor de los Diablicos, su vestimenta consta de una capa cuyo interior es rojo y el exterior es negro, adornada con lentejuelas y mostacillas de colores, formando vistosos diseños. Viste un pantalón a media pierna negro, una camisa también negra decorada y un cinturón ancho, usa botines cortos negros, y rodilleras con cascabeles, los que dan un sonido característico, medias negras cruzadas con cintas de colores. La máscara representa una cara humana deforme, lleva un bigote muy grande, enroscado que casi le llega a las orejas, en la parte superior tiene un penacho decorado con plumas de pavo real, espejos y cintas, usa bastón. Al bailar en el centro y entre las dos filas de diablicos, simula atacar constantemente al Ángel, cada vez que bailando se acerca a la imagen de la Virgen doble su rodilla.

Los Diablicos, acompañantes del Capataz, cuya vestimenta en la parte superior (blusa) está elaborada en satén labrado, decorada con vistosos adornos al igual que la falda confeccionada en terciopelo de color contrastante con la blusa, luce también bellos bordados en lentejuelas y mostacillas y acaban en un flequillo dorado, lleva rodilleras de cascabeles, medias color carne, las cuales son cruzadas con cintas de colores, usa botines cortos o zapatillas blancas. La máscara simula una cara humana con trompa y orejas de cerdo, en la parte superior lleva al igual que la máscara de Capataz, plumas de pavo real, espejos, flores, rematadas con un intercalado de cabello y cintas de variados colores. Bailan formando dos hileras, haciendo movimientos rápidos al levantar las piernas, siguiendo el compás de la música.

El Burrofa, es una especie de guardián, que baila sacudiendo su látigo para abrir campo entre los fieles quienes se aglomeran para ver la danza. Su blusa de satén es vistosa y no tan elegante como la de los diablicos, usa pantalón corto de color fuerte, rodilleras con cascabeles, medias color carne, cruzadas con cintas de colores, zapatillas blancas. Su máscara asemeja la cara de un burro, con una trompa larga como la del cocodrilo, la parte posterior de su máscara está cubierta por tela y lleva sobrepuesta una trenza larga hecha de soguilla. Su baile consiste en saltos graciosos a la vez que sacude el látigo que lleva en la mano derecha.

La tonada que acompaña a esta danza, se inicia con el llamado hecho por el redoblante y el bombo, invitando a los danzantes a bailar, a la que le sigue él.

Al iniciar la danza en la primera procesión, los diablicos formados ordenadamente presentan su saludo de veneración a la Santísima Virgen del Carmen, y al finalizar las procesiones antes de que la Sagrada Imagen entre al templo, realizan su danza de despedida, el Capataz y el Angel, bailan simulando una batalla en la que resulta ganador éste último, cayendo al piso derrotado el Capataz, danzan a su alrededor los Diablicos y el Burrofa, luego de dos en dos los Diablicos se postran de rodillas ante la Virgen implorando bendiciones, al final el Capataz y el Angel, se arrodillan ante la Virgen para similar acto. Concluye así, la danza y la festividad en honor a la Virgen del Carmen, con la esperanza de volver a bailar como promesa o pago por una gracia recibida de la Virgen Protectora


.



viernes, 28 de septiembre de 2012

EL CURANDERISMO

PASILLO SOLLOZA-IVAN CORCUERA OCAÑA

HUERFANO GORRIONSILLO - SÓNDOR QUERIDO

VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

IVAN Y DUBER A MI SÓNDOR

DANZA DE LOS DIABLICOS

VIDEO DE LA FIESTA PATRONAL SÓNDOR-PERÚ

El Valle de Los Infiernillos
El Cerro Mirador Del Pashirca

miércoles, 12 de septiembre de 2012

FESTIDAD DE REYES

-->
FESTIVIDAD DE REYES

Las festividades del calendario religioso, se inician el 06 de Enero, con la Fiesta de Reyes, destacando los cortejos especialmente  preparadas para ofrecer al Niño Dios.
La unión hace la fuerza

Las mujeres, dejan sus cotidianas labores, y embellecidas con trajes multicolores, ponen alegría cabalgando y formando grandes regimientos que recorren las diferentes calles de la cuidad.


En horas de la tarde se realiza la ceremonia del recibimiento, que no es más que una representación simbólica de la toma del poder del Alcalde de Juego. Como muestra  de alegría se bebe abundante aguardiente, chicha y las sabrosas mistelas de diferentes sabores y colores. Luego se degusta el plato de conserva o mermelada.



Así comienza una fiesta que se celebrará durante 08 días, lapso en el cual los mayordomos se dedican a ofrecer comida a los asistentes.




CALENDARIO DE FESTIVIDADES

CALENDARIO DE FETIVIDADES
Como es tradición en los pueblos de la geografía peruana, se celebran una variedad de fiestas religiosas a lo largo del año, que dan vida, colorido y un especial atractivo a Sóndor.

Cada festividad además del fervor, conlleva una intrincada organización, lo que contribuye a darle mayor realce. Dentro de esa organización destacan los cargos de ALCANDE DE JUEGO, es la máxima autoridad de las festividades, emite ordenanzas y decretos para mantener el orden, además corresponde prepara la Conserva o Mermelada de Sambumba, que como manifestación de afecto y alegría será repartida el público asistente.

ALCALDESA es la encargada de preparar comida para los regimientos de caballería.
LOS MAYORDOMOS son los encargados de preparar comida y chicha para compartir con cuanta gente concurra.